Mapa conceptual
2024-11-18 11:07:50 0 Report
Log in to view full content
Mapa Conceptual
Other works by the author
Outline/Content
3.3.1 Los enfoques teóricos de estudios de los movimientos sociales
Teorías Principales de Movimientos Sociales
Movilización de Recursos: Recursos y su gestión como clave del éxito.
Nuevos Movimientos Sociales: Cambio cultural e identidad como enfoque central.
Proceso Político: Contexto político y oportunidades como impulsores del movimiento.
3.3.2. El enfoque de la movilización de recursos
Enfoque de la movilización de recursos
Acción Colectiva: Conflicto de intereses y relaciones de poder como base.
Recursos Organizativos: Recursos como factor clave en la visibilidad del conflicto.
OMS: Estructura y estrategia; empresarios políticos que definen acciones.
Avance sobre el Comportamiento Colectivo: Cambio de foco a recursos y estrategia, no a tensiones estructurales.
Críticas: Limitación por identificar demasiado los movimientos con sus OMS.
3.3.3. El enfoque de los nuevos movimientos sociales
Nuevos Movimientos Sociales
Contexto Histórico: Reacción a valores de posguerra; buscan igualdad y calidad de vida.
Factores Catalizadores
Guerra Fría y amenaza nuclear.
Límite del crecimiento económico.
Fallas en democracias representativas.
Identidad y Organización
Ruptura con la centralidad de clases sociales.
Organización no jerárquica; redes y asambleas.
Objetivos y Composición Social
Proteger medio ambiente, desarme, igualdad.
Interclasista, con protagonismo de “nueva clase media”.
Ejemplos Principales
Pacifismo, ecologismo, feminismo.
Impacto: Cambio en el debate público y en políticas.
3.3.4. El enfoque del proceso político
Estructura de oportunidad política: factores del contexto político que facilitan o inhiben la acción colectiva.
Factores que crean oportunidades: apertura política, cambios de alineamientos, aliados influyentes, divisiones en élites.
Repertorios de confrontación: estrategias antiguas (directas y violentas) y nuevas (indirectas y pacíficas).
Ejemplos históricos: abolicionismo británico, Primavera Árabe, 15M, Occupy Wall Street.
Evolución de estrategias: de confrontación directa a acciones organizadas y sostenibles.
3.3.5. Propuesta modesta para el estudio de los movimientos sociales
Movimientos Sociales
Propuesta de Estudio
Lógica de los Movimientos Sociales
Identificación
¿Es un Movimiento Social?
Tipos de Movimiento Social
Composición Social (clásicos vs. nuevos)
Surgimiento
Tensiones Estructurales
Inversión de Tiempo
Cambios Sociales
Oportunidades Políticas
Actividad Política y Social
Dinámica de Acción Colectiva
Reivindicaciones
Organización Interna
Continuidad en el Tiempo
Impacto de los Movimientos Sociales
En la Sociedad
Nuevas Demandas Sociales
Ejemplos: Derechos Civiles, LGTBI+
En el Sistema Político
Nuevos Actores Sociales
Colisión con Actores Tradicionales
Influencia en Cambios Legales
2.3.1 ¿Cómo entender y analizar lo colectivo?
Límites de lo colectivo: Cuestionamiento sobre dónde comienza y termina lo colectivo; se analiza el enfoque en un mínimo de personas o procesos psicológicos.
Origen del comportamiento colectivo: Diversas teorías proponen raíces biológicas, cognitivas o sociales.
Manera de surgir: El comportamiento colectivo puede ser espontáneo o planeado, según la perspectiva adoptada.
Desarrollo histórico de las teorías: En el siglo XX, los estudios evolucionaron de la psicología de masas a una comprensión sistemática de la racionalidad colectiva.
2.3.2. El enfoque del comportamiento colectivo
Enfoque del Comportamiento Colectivo
Definición: Acción racional y no institucional motivada por ideologías.
Causa: Respuesta a tensiones sociales y deficiencias en estructuras institucionales.
Perspectiva Micro
Interaccionismo Simbólico: Innovación en normas de comportamiento.
Autores: Blumer, Turner, Killian (formas de comportamiento colectivo) y Gurr (teoría de privación relativa).
Teoría de Gurr: La frustración por privación relativa como "combustible" de movilización, aunque limitada en explicar todos los movimientos.
Presprectiva Macro
Estructural Funcionalismo: Tensión estructural como base de movilización.
Teoría del Valor Agregado de Smelser: Seis condiciones para los movimientos (conductividad, tensión, soluciones, factores precipitantes, movilización, y control social).
Ejemplo: Estallido social en Chile como ilustración de tensiones estructurales.
2.3.3. Teoría de la identidad social
Teoría de la Identidad Social
Definición: Sentido de pertenencia y diferenciación hacia el exogrupo.
Fundadores: Henry Tajfel (1984).
Características de la Identidad Social
Endogrupo y Exogrupo: Preferencia y lealtad hacia miembros del grupo, diferenciación hacia quienes están fuera del grupo.
Carga emocional: La pertenencia al grupo genera un vínculo emocional que refuerza la identidad y la cohesión.
Aplicaciones y Ejemplos
Polarización política: Caso de Brasil (2022), donde factores ideológicos causaron división social y violencia.
Conductas Colectivas: Explicación de fenómenos como discriminación, prejuicios, y conflictos civiles.
Conclusiones de Reicher
Refuerzo de la Identidad Colectiva: En un grupo social, no se pierde la identidad individual, sino que se fortalece una identidad de grupo compartida.
2.3.4. La transformación de lo colectivo en el mundo contemporáneo
Paradigma del "Habitar"
Surge como alternativa al modelo político tradicional.
Se basa en la acción social desde la vida cotidiana y lo local.
Permite a los colectivos actuar sin jerarquías impuestas.
Ejemplos: Movimientos como 15-M y STOP Desahucios.
Tecnologías Digitales y Redes Sociales
Ventajas: Potencian la comunicación y movilización.
Riesgos
Individualismo y autoexplotación (Han)
Exceso de información y dificultad para coordinar acciones.
Contraargumento (Zafra): Posibilidad de resistencia y acción local.
4.2.1 La institucionalización como cambio del modelo organizativo
Estructuras Fluidas: Movimientos sociales con roles de liderazgo dinámicos y flexibles.
Institucionalización: Proceso de adopción de estructuras formales para acceder a recursos, que puede causar tensiones entre líderes y la base.
Tipos de Asociaciones: Clasificación en tres tipos de organizaciones según recursos, estructura y financiamiento, influyendo en su operatividad y efectividad.
Dimensiones de Análisis: Formalización, profesionalización y burocratización ayudan a entender la adaptación y cambio de un movimiento social.
4.2.2. La formalización de la estructura
Formalización
Definición: Proceso de transformación organizativa hacia una estructura jerárquica.
Implicaciones
Aumento del volumen presupuestario
Mejora en la capacidad organizativa
Jerarquización
Cambio Estructural
De horizontal a vertical
Mejora en la toma de decisiones
Gestión de Recursos
Establecimiento de Estatutos
Registro formal de la asociación
Estructura organizativa definida
Acceso a Recursos Públicos
Facilita la obtención de subvenciones
Madurez Organizativa
Continua del Movimiento
Desarrollo Estructural y Estratégico
Organizado y disciplinado
Orientación hacia objetivos claros
Institucionalización
Fase del Proceso
Movimiento más táctico
Mejor capacidad para cumplir objetivos
4.2.3. La profesionalización
Profesionalización
Definición: Necesidad de personal capacitado para gestión y objetivos.
Consecuencias
Establecimiento de rutinas
Comportamientos predecibles
Ejemplos de Organizaciones
Gais Positius
Centro para hombres gais y bisexuales con VIH
BCN Checkpoint
Centro comunitario de detección del VIH
Salarización
Definición: Transformación de voluntarios en personal remunerado.
Necesidad de Fondos Públicos
Requiere conocimiento técnico
Eficiencia organizacional
Desarrollo Profesional
Oportunidades para Voluntarios
Mejora de habilidades en el tercer sector
Desafíos de Financiación
Escasez de Fondos
Limitaciones para mantener personal asalariado
Cuestionamiento sobre necesidad de formación técnica
4.2.4. La burocratización y la prestación de servicios
Burocratización
Definición: Formalización y complejización de estructuras organizativas.
Consecuencias
Reducción de confusión y desacuerdo
Liderazgo centralizado
Prestación de Servicios
Cambio de Enfoque: De reivindicaciones a gestión de servicios.
Fuentes de Financiación: Principalmente fondos públicos.
Control Estatal
Regulación y Vigilancia
Impacto en el Asociacionismo: Mayor control del Estado.
Despolitización
Ejemplo: Foro de Vida Independiente y Diversidad.
Consecuencias: Pérdida de enfoque reivindicativo.
Desresponsabilización Institucional
Menor Compromiso: Disminución de responsabilidad del Estado.
Invisibilidad de Reivindicaciones
Absorción por el Estado: Dificultades para visibilizar demandas colectivas.
4.2.5. La capacidad organizativa y económica
Capacidad Organizativa
Definición: Habilidad para estructurarse y gestionar recursos.
Aumento mediante: Formalización, profesionalización y burocratización.
Recursos Económicos
Importancia: Necesarios para operaciones y actividades.
Consecuencias de la falta de recursos: Dependencia del personal voluntario y desviación de objetivos.
Dependencia Financiera
Causas: Escasez de recursos y competencia con otras organizaciones.
Efectos: Clientelismo, pérdida de autonomía, y renuncia a la crítica.
Estrategias de Financiamiento
Subvenciones pequeñas
Ayudas públicas para eventos
Financiación privada
Eventos de recaudación
Cuotas de membresía
Preocupaciones por la Autonomía
Ideología: Autofinanciación y autogestión.
Peligro de clientelismo: Renuncia a actividades críticas.
Institucionalización
Características: Estructura formalizada, jerarquizada, burocratizada y con personal profesional.

Collect

0 Comments
Next Page
Recommended for you